HISTORIA
El objetivo inicial no escondía la ambición de crear un lugar institucional de reflexión, comparación y proyecto sobre la historia de la alimentación, adoptando una perspectiva historiográfica centrada sobre las dinámicas de la producción y del intercambio.

La primera etapa institucional de la actividad de Food Lab ha sido la organización del Congreso Internacional La tipicità nella storia. Tradizione, innovazione e territorio (Parma-Langhirano 9-11 settembre 2010), con la participación de un numeroso grupo de estudiosos provenidos de todas partes del mundo, los cuyos trabajos han sido recogidos en el volumen Typicality in History. Tradition, Innovation, and Terroir / La typicité dans l’histoire. Tradition, innovation et terroir, publicado en Bélgica en la colección L’Europe alimentaire de Peter Lang.
Food Lab es presente en el debate historiográfico gracias a la participación de sus miembros a las citas científicas internacionales más importantes dedicadas a la Food History y, más en general, a las Food Studies.
Para consolidar su patrimonio de relaciones internacionales y para marcar un sucesivo salto de calidad en la estrategia de internacionalización de las actividades, Food Lab ha organizado el workshop internacional Prodotti, territorio e tipicità: la valorizzazione economica dei beni immateriali – Produits, terroir et typicité: la valorisation économique des biens immatériels (Parma, 12 maggio 2014) en el curso del cual ha sido instituido FHnet – RePAl (Food Heritage Network – Reseaux Patrimoine Alimentaire – Rete Patrimonio Alimentare).
Se trata de un network de cooperación, abierto a futuras adhesiones individuales y institucionales, que ve como fundadores la Université “François Rabelais” de Tours (LÉA – L’équipe alimentation; IEHCA – Institut européen d’histoire et des cultures de l’alimentation); la Université “Michel de Montaigne” Centre de des et études mondes modernes contemporains) - Burdeos 3 (CEMMC – Centre d’études des mondes modernes et contemporains); The University of Adelaide (Program Food Studies) y que tienes estrechos relaciones de colaboración con la Cátedra Unesco “Sauvegarde et valorisation des patrimoines culturels alimentaires” que tiene su sede en la Université “François Rabelais” de Tours.